miércoles, 8 de abril de 2015

Brigada de Primeros Auxilios.

                                                           FUNCIONES
http://www.monografias.com/trabajos33/defensa-civil/def4.gif
1.    Identificar a los miembros de la comunidad educativa con características especiales, tales como alergias, enfermedades o discapacidades para su mejor atención. Asimismo, es de gran importancia identificar la ubicación de estas personas al interior del plantel, sobre todo en caso de una emergencia. 
2.   Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se encuentran en los botiquines de primeros auxilios. 
3.   Identificar y señalizar la ubicación del puesto de socorro. 
4.   Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún accidente o enfermedad súbita. 
5.   Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal médico especializado (Cruz Roja, H. Cuerpo de Bomberos, etcétera). 
6.   En caso de presentarse una emergencia mayor como por ejemplo, por intoxicación al ingerir alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, bebidas embriagantes o uso de estupefacientes, solicite inmediatamente que se llame a los servicios de auxilio conforme al Directorio de Teléfonos de Emergencia.
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Funciones_de_integrantes_Brigadas.htm

Brigada de Evaluación Búsqueda y Rescate

FUNCIONES
http://www.revistayucatan.com/v1/wp-content/uploads/2012/06/060612simulacro-evacuacion.jpg
1.   Establecer las rutas de evacuación y zonas de seguridad y verificar que estén libres de obstáculos. 
2.   Coordinar la evacuación de la comunidad escolar durante los simulacros y las situaciones de emergencia. 
3.   En caso necesario, aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia, procurando no exponer la integridad física de las personas.
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Funciones_de_integrantes_Brigadas.htm

BRIGADA DE COMUNICACION

                                                     
     FUNCIONES
http://www.capacitacionaltoimpacto.com/ESW/Images/hombre_cono.jpg
1.   Elaborar el croquis interno y externo del plantel identificando las zonas de riesgo y los recursos de seguridad con los que se cuenta (ver formato 6~7). 
2.   Integrar y actualizar el Directorio de Teléfonos de Emergencia (ver formato 8).
3.   Informar oportunamente a la comunidad educativa sobre las medidas de prevención, auxilio y recuperación que la Unidad Interna, en su conjunto, haya contemplado. 
4.   Ante actos delictivos, identificar e integrar los números telefónicos de la Procuraduría General de Justicia, y los números especiales para el sector educativo de la Policía Judicial; así como los números telefónicos de la Unidad Municipal y Estatal de Protección Civil. 
5.   Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás instancias que brindan apoyo a la población en casos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, etcétera). 
6.   Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas en temas relacionados con la seguridad escolar o actos delictivos (ejemplo: pláticas, conferencias, periódicos murales y reuniones) con la colaboración de la Coordinación del Programa Estatal de Protección Civil y Emergencia Escolar y la Unidad Estatal de Protección Civil.
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Funciones_de_integrantes_Brigadas.htm


BRIGADA DE SEGURIDAD

                                    FUNCIONES
http://thumbs.dreamstime.com/z/extintor-del-peligro-del-bombero-40427923.jpg
1.   Detectar riesgos al interior del plantel y en sus inmediaciones. 
2.   Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo: reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación, etcétera. 
3.   Verificar que el equipo y las señales de seguridad estén permanentemente en buenas condiciones y en los lugares de fácil acceso (ver formatos 4 y 5). 
4.   Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre de llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera). 
5.   Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro (verificar el estado general del inmueble, sus instalaciones y el mobiliario). 
6.   Promover en la comunidad educativa acciones de prevención ante actos delictivos. 
7.   Mantener una estrecha comunicación con docentes, alumnos, padres de familia y personal de apoyo, a efecto de detectar amenazas delictivas tales como posible venta de drogas en las inmediaciones del plantel.
8.  Informar al Coordinador de la Unidad Interna  cualquier hecho delictivo en las inmediaciones del plantel a      efecto de que sea reportado a las autoridades.
9.   Atender las indicaciones de las autoridades educativas y de las dependencias encargadas de la seguridad pública y de procuración de justicia, con relación a las medidas de seguridad que se deben seguir ante la presencia de una amenaza delictiva.
10. Asimismo, para los casos en los que se sospeche el consumo de drogas al interior del plantel, se deberá reportar al Director del plantel para que éste a su vez contacte a la Unidad Municipal o Estatal de Protección Civil, quien se encargará de canalizar el apoyo psicológico, educativo y/o médico necesario para atender esta problemática. 
11. En el caso particular de tener alguna sospecha ó el conocimiento de venta de drogas en las inmediaciones del plantel, es importante reportar el ilícito.  Solicite el apoyo necesario directamente a la Policía Judicial del Estado 
12. Realizar, de común acuerdo con el Coordinador de la Unidad Interna, el seguimiento de las denuncias hechas por actos delictivos. 
13. Verificar que los productos que venden los ambulantes en las inmediaciones del plantel no sean nocivos para la salud.  En caso de sospechar que su consumo y comercialización puedan ser perjudiciales, solicitar el apoyo al Coordinador de la Unidad Interna para realizar la denuncia correspondiente.
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Funciones_de_integrantes_Brigadas.htm

domingo, 29 de marzo de 2015

video de gestion de riesgos 


CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANALISIS DE RIESGO.

http://campo.aguascalientes.gob.mx/oeidrus_ags/CODIGO_SANITARIO/esp/fcode/E_fig1.gif
 
A través de la historia el hombre convive con riesgos que pueden ser provocados por los fenómenos de la naturaleza, el desarrollo tecnológico desarrollado por él mismo, los actos malintencionados generados por los seres humanos y otros riesgos. Desde sus primeros pasos hasta el gran salto de la era industrial, en que las estructuras sociales se hacen extremadamente complejas, la convivencia con los riesgos se producía de forma natural.
A partir de la revolución industrial iniciada en el siglo diecinueve, las condiciones de producción y de la vida ciudadana en general crean y se ven expuestas a nuevos y más graves riesgos, que precisan de una respuesta acorde con la innovación y la importancia que entrañan.
En esa dinámica acelerada del desarrollo industrial, se alcanzan los años cincuenta del siglo veinte, cuando algunas empresas incorporan la función de la Gerencia de Riesgos, dedicada inicialmente a la compra y gestión de los seguros.
Con posterioridad, la Gerencia de Riesgos amplía su campo de acción, al asesoramiento en la decisión de otras políticas de la empresa en su estrategia corporativa y operacional, en particular en el aseguramiento y fiabilidad de los procesos y las acciones de seguridad como principales herramientas que contribuyen a garantizar la continuidad de las operaciones.
En la última década, tras las reformas del sistema financiero, se ha producido una verdadera revolución de los medios y formas con los que las empresas gestionan sus recursos financieros. La apertura es prácticamente total y en la mayoría de las empresas se utilizan con asiduidad toda la gama de instrumentos que se desarrollan de forma continua en los principales mercados, cuya globalización ha originado un grado de incertidumbre al que hasta hace muy poco no estábamos acostumbrados.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/auditoria-seguridad/auditoria-seguridad.shtml#ixzz3VpNLqh1y

miércoles, 4 de marzo de 2015

                                       Introducción a gestión de riesgos
La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.
Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos